El seminario Pensar la ciudad y la experiencia urbana, organizado por la Revista Menocchio y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, discutió los alcances y posibilidades de la historia urbana. Estudiosos de la historia cultural, política, social y ambiental ampliaron la discusión sobre problemáticas de la ciudad. Las ponencias, que evidenciaron los alcances de la historia urbana reciente, abrieron preguntas sobre diferencias entre la jerarquía y las relaciones de poder, así como entre conceptos como la civitas (sociedad), la polis (cuerpo institucional) y la urbs (forma física)*, asuntos discutidos hasta el final del seminario. Los temas expuestos a lo largo del seminario evidenciaron un vínculo con áreas de la historia como la historiografía y la antropología, categorías que se han insertado recientemente en la historia global y que responden al desarrollo histórico del mundo atlántico, de la cultura política popular, ambiental y social.
El seminario tuvo cuatro mesas de discusión en las que se abordaron temas como “la urbanización del imperio: redes de ciudades y migración transatlántica”, objeto de discusión de la primera mesa. Martha Herrera, profesora titular del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, habló sobre aspectos fundacionales de asentamientos coloniales en los Andes Centrales Neogranadinos. Su exposición se centró en ciudades poco estudiadas por enmarcarse en la categoría de “pueblos de indios”. Herrera explicó la normativa aplicable a estas fundaciones, su estructura interna y su densidad poblacional, comparable en el siglo XVI a la de ciudades como Bogotá.
Santiago Muñoz, ponente de la Universidad de los Andes, planteó que la ciudad como fenómeno social es un resultado de transformaciones transatlánticas. Muñoz explicó que las nuevas formaciones espaciales que se generaron a partir de la conquista y el significado de la ciudad tanto para el imperio, la república española, como para las poblaciones indígenas, repercute en la construcción de una civitas peculiar. También habló sobre cómo en medio estas transformaciones nació el esfuerzo por controlar y regular las políticas públicas como, por ejemplo, las obligaciones económicas de los ciudadanos.
Maria José Afanador, también ponente de la Universidad de los Andes, enfatizó en la re-imaginación de la política urbana que se desarrolla gracias a los imaginarios geográficos, intereses políticos y económicos de los virreinatos para construir la ciudad como capital. Afanador explicó que las bases en épocas del Virreinato para considerar a la ciudad como centro fueron el conocimiento y las burocracias ilustradas, la localización geográfica, las conexiones mercantiles y la autonomía provincial.
En la mesa titulada “intervención y crisis: ciudades que cambian o que desaparecen”, Constanza Castro, de la Universidad de los Andes, empezó la discusión sobre la desamortización de tierras coloniales como la más grande reforma de ordenamiento colombiano. En estas desamortizaciones históricas coexistieron beneficios individuales e inequidad urbana. Por su parte, Marixa Lasso, ponente panameña proveniente de la Universidad Nacional, expuso el proceso de desaparición de las poblaciones que existieron durante los años 70 en el área del canal de Panamá. Lasso describió el llamado “mito de la inundación” como una ideología cruel que permitió la despoblación de la selva de Panamá manejando una falsa retórica de pueblos salvajes, sin tecnología y sin política.
Margarita Garrido, moderadora del seminario, planteó que ñas áreas de estudio para pensar la ciudad y la experiencia urbana se centran en la ciudad como espacio para reinventarse y expresar autoridades de nuevas formas. En lo urbano se ubican como espacio de choques culturales que generan tensión, pero que también sirven para entender el desarrollo de las ciudades desde las diferencias y las necesidades históricas. Germán Mejía Pavony, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, cerró el seminario resaltando la importancia de los aspectos legales y normativos en la fundación de ciudades y la estructuración del territorio.
*Polis, urbs y civitas son considerados como los tres elementos fundacionales que no deben faltar en ninguna ciudad. Civitas es la sociedad, sus tradiciones, sus prácticas, sus costumbres y sus leyes. Polis son las instituciones, los órganos guvernamentales y los modelos de gobierno. Urbs es la forma urbana de la ciudad, su trazado, su plan.
Estos tres conceptos, de origen latino, constituyen tres de las categorías más estudiadas en por la historia urbana. No son equivalentes entre sí, no todos aparecen al tiempo ni sus límites son cerrados, pero son categorías que se siguen utilizando y siguen dando mucho que hablar.